Crisis de lactancia de los 2 años

En este post os vamos a hablar de una de las mayores crisis de lactancia materna, la de los 2 años, de las que más tiempo duran y una de las más desconocidas.

¿Qué es una crisis de lactancia?

Entendemos que, si has llegado aquí, ya sabes un poquito acerca de las crisis de lactancia, crisis de crecimiento o baches de lactancia, pero por si has caído aquí por casualidad te explicamos.

Un bache en la lactancia o crisis de crecimiento es un momento en el que nuestros bebés piden muchas más teta de lo que acostumbran o por el contrario parece que estén “peleando” con ella (se enfadan, dan tirones, se enfadan enseguida…).

Bebe llorando al pecho de su madre crisis de lactancia materna miedo a la baja producción de leche materna

Hay muchas razones por las cuales un bebé se puede comportar así, pero hay ciertos hitos de desarrollo comunes en la mayoría de bebés, y que suelen presentar un cuadro común alrededor de una edad similar en casi todos los bebés.

No quiere decir que si no las has pasado, algo no esté yendo bien, hay mamás y bebés que lo notan más o menos. Pero así de modo general, tanto en bebés de lactancia materna, como en bebés de lactancia artificial o mixta, existen varias crisis que os explicamos aquí.

¿Pero cuantas crisis de lactancia hay, aparte de esta de los 2 años?

Si, si, lo entendemos. Llega un punto que parece que las crisis de lactancia no cesan y es una detrás de otra, todo son crisis.

La realidad es que estas crisis no son otra cosa que la manera que tienen nuestros bebés de comunicarse con nosotros y/o nuestro pecho.

Si necesitan aumentar la producción de leche materna porque van a pegar un estirón, crisis.
Si descubren que son seres individuales y que mamá se puede ir en cualquier momento, crisis.
Si ya nos hemos aburrido de comer cosas nuevas y hemos dejado de crecer, crisis. Y así con todo.

Es una situación completamente normal.

Mujer abrazando a su bebe de 3 años, crisis de lactancia, rabietas, disciplina positiva

No es que te use de chupete, ni que tu teta ya no alimente, es que es como tu bebé mejor se sabe comunicar contigo.

Si se siente inseguro, si necesita comer un día más (como nos pasa a los adultos) o un día está enfadado, lo “pagará” con la teta. Es su primer medio de comunicación y el que mejor domina hasta cierta edad, por lo que es lógico que sea así como se comunique con nosotras.

Lo más importante en las crisis es comprender que es una situación totalmente normal, que igual que ha venido se irá sola y tan solo tenemos que tener paciencia, y mantener la libre demanda, a pesar de que esta sea mucho mayor.

La crisis de lactancia de los 2 años.

Os queremos hacer hincapié en esta crisis, a pesar de haberla mencionado ya anteriormente, por varias razones.

Es una crisis a la que llega poca gente, por lo que es una gran desconocida.
Son pocas de manera estadística, las familias que llegan a este punto de la lactancia. Lo cierto es que no tenemos muchos datos acerca de lactancias prolongadas, pues hay muy poco seguimiento en este sentido pasada una edad, por una gran cantidad de razones.

Por ello, esta crisis es una gran incógnita dentro de un tema que ya de por si desconocemos mucho a nivel poblacional.

Pero es una crisis que debemos tener muy en cuenta, porque se nos puede hacer muy larga y pesada y es recomendable estar preparadas para pedir ayuda y apoyo en estos momentos.

Un niño mayor, que mamaba poquito y se convierte de nuevo en un bebé de 3 meses.

En esta crisis, como en la mayoría, se produce un aumento en la demanda del bebé, y en este caso pasamos de un bebé mayor que probablemente hiciera tan sólo unas cuantas tomas al día, la mayoría para dormir o levantarse, a tener un bebé de 2 años que no se despega de la teta ni con agua caliente.

Esta crisis es muy dura a nivel emocional para las madres, porque ya nos habíamos acostumbrado a un ritmo diferente, a una cierta libertad y volver a esa “dependencia” puede resultar abrumador por momentos.

No son pocas las madres que refieren que, a pesar de estar convencidas de querer mantener una lactancia prolongada, en esta etapa han pensado muy a menudo en el destete.

Como ya os dijimos en el post sobre destete, por desgracia destetar en esta época es muy difícil por que los niños ya saben perfectamente lo que quieren, y en este momento quieren su teta.

Pero si ya come casi como un adulto ¿Porqué otra crisis de lactancia?

Como os comentamos en el post de las crisis de lactancia y os hemos recordado más arriba, las crisis de lactancia, como esta a los 2 años, no solo se dan por necesidades de crecimiento, sino que el pecho es refugio durante las etapas de grandes cambios en los bebés.

Igual que en la crisis de apego de los 9 meses, nuestros bebés viven una cantidad de hitos del desarrollo que les puede resultar muy abrumadora alrededor de la época que cumplen 2 años.

Muchos han aprendido a moverse libremente de una manera muy autónoma, pero están descubriendo que se pueden caer y hacerse daño.
Es posible que estén empezando con la maduración de los esfínteres, y en especial los niños de mediados y finales de año estarán viviendo la época de dejar el pañal en casa y/o en la escuela infantil.
En esta época el sueño infantil vuelve a cambiar ligeramente y empiezan las épocas de las pesadillas y los terrores nocturnos.

Y llegan las rabietas, esa fase en la que descubren su voluntad propia y que tienen su propia personalidad, y tienen que aprender a gestionar todas esas emociones.

Como veis es una época de muchísimos cambios, los cuales pueden resultar abrumadores para los niños.

Recordar que las crisis igual que llegan se van, y entender la naturaleza de estos momentos, nos ayudará a comprender todo lo que ocurre y saber gestionar mejor (que no siempre bien) esta situación que nos puede resultar excesiva en algún momento dado.

Busca tribu, apoyo e información.

Especialmente en esta época, que es dura y puede alargarse más de lo que pensamos que somos capaces de aguantar, es ideal buscar comprensión y apoyo en personas que nos puedan entender.

Tomar un café con una amiga que esté pasando o haya pasado por una situación similar, acudir al GALM o chatear con otras madres que estén viviendo esta crisis, es una manera de soltar tensiones y recordarnos que no estamos solas en un proceso que es natural y totalmente normal en esta etapa del desarrollo.

Si queréis saber más de esta crisis, os dejamos un post de Lactapp donde se amplía un poco más esta información.

Sin comentarios

Deja un comentario

Libros sobre lactancia materna: desde el inicio hasta el desteteLactancia materna y métodos anticonceptivosLactancia materna y métodos anticonceptivos
A %d blogueros les gusta esto: