Dolor al dar el pecho

Hoy os vamos a hablar de un tema en el que nunca hay que dejar de insistir: sufrir dolor al dar el pecho no es normal.

Las madres somos capaces de todo por el bien de nuestros hijos, y si su alimentación depende de nosotras, sufrir los mayores dolores con tal de que no les falte alimento.

El dolor es un mecanismo de alerta que tiene el cuerpo para indicarnos que algo no va bien, y está no es una excepción. No deberíamos jamás hacer caso omiso a tal señal.

Si más allá de una pequeña y breve molestia inicial, el pecho o el pezón nos sigue doliendo, se incrementa el dolor o reaparece, es que algo no va bien.

No aguantes el dolor sin hacer nada.

Lo más importante en el momento en el que sentimos el dolor al dar el pecho, es parar, quitar al niño del pecho y cambiar la postura y/o revisar el agarre.

Si no lo hacemos, si aguantamos el dolor sin cambiar nada, nos podemos provocar grietas o empeorar las existentes, y no estaremos solucionando nada.

Lo siguiente es averiguar la causa del dolor y solventar dicho problema, con el fin de que el dolor no se mantenga y no sufrir mayores consecuencias.

Bebé recien nacido sobre el pecho de su madre, para el post dolor al dar el pecho

Posibles causas de dolor al dar el pecho.

Mal agarre.

En la gran mayoría de casos el dolor viene provocado por un mal agarre o una mala postura del bebé.

Si revisamos este agarre y postura, y conseguimos un agarre correcto, debería cesar el dolor.

En otro post os hablaremos de cual es la manera correcta de poner al bebé al pecho, y diferentes posturas que podéis usar.

Frenillo.

El frenillo lingual corto y otro tipo de malformaciones en la estructura de la boca pueden causar un mal agarre, que el bebé se agarre al pezón con demasiada fuerza o que agarre el pezón con las encías, en vez de con la lengua y el paladar. Esto puede llegar a ser muy doloroso y puede suponer una mala transferencia de leche.

Si has revisado el agarre y una asesora ha confirmado que es bueno, habría que acudir a un especialista, como una asesora de lactancia con experiencia o un profesional maxilofacial infantil para que valore las posibles malformaciones en la boca del bebé.

Mastitis

En ocasiones puede ocurrir que estemos sintiendo dolor en el pecho durante toda la toma y cuando el bebé no está al pecho. Es posible que estemos teniendo una mastitis.

Las mastitis son el resultado de una inflamación de un cuadrante de la glándula mamaria,  debido al desequilibrio en la flora bacteriana de la leche materna.

Aparte del dolor, se caracteriza por ser similar a una gripe, con malestar general, fiebre, incluso mareos y dolores agudos de cabeza. Con el paso del tiempo, aparecerá una inflamación visible (mancha roja) en el pecho.

Es de vital importancia mantener el ritmo de vaciado del pecho, sin que pasen más de 2-3 horas entre extracción (ya se por una toma del bebé o mediante extracción manual o con sacaleches) para que la mastitis mejore y no se agrave. Si no seguimos vaciando el pecho, la mastitis no se resolverá, ya que el foco de la inflamación permanecerá dentro del pecho.

Si el malestar es muy grande, podemos acudir a nuestro médico para que nos recete la medicación habitual para una infección, y así aliviar las molestias.

¿Qué puede ocurrir si aguantamos este dolor al dar el pecho y no solventamos los anteriores problemas?

Cuando hacemos tanto hincapié en que la lactancia no debe doler, es porque las consecuencias de no solucionar el origen de ese dolor pueden ser muy problemáticas y aún más dolorosas.

Y mantener una lactancia con dolor al dar el pecho constante y problemas continuos, no solo es una tarea titánica, sino que es la receta ideal para un destete más temprano de lo deseado (y deseable).

Grietas

Las grietas son heridas abiertas en el pezón, dependiendo de la gravedad pueden ir desde un simple arañazo hasta grandes surcos con pérdida de tejido. Suelen ser provocadas por una excesiva fricción por un mal agarre o postura, o en algunos casos por un mordisco.

Al igual que cualquier otra herida es importante curarla lo antes posible, limpiando la herida con agua y jabón neutro, y secándolo con paños de papel de usar y tirar (para evitar la proliferación de bacterias). Nada de usar aceites o la propia leche.

Es recomendable dejar la herida el mayor tiempo al aire, sin ropa que lo tape, evitando el uso de discos de lactancia. Si puedes, en casa puedes intentar ir sin sujetador, con una camiseta de fibras naturales lo más suelta posible o sin nada. Si aún tienes mucha ingurgitación y tienes una eyección de leche muy pronunciada, puedes ponerte una muselina bajo el pecho para que recoger la leche que gotee  o usar conchas recogedoras.
Esta situación es un tanto incómoda, pero si sigues estos pasos y has corregido el problema que las originaba, las grietas deberían desaparecer en cuestión de días.

No son recomendables las cremas que se suelen vender para las grietas, como son las que contienen lanolina puesto que mantienen la herida húmeda y no se acaba de curar.

Obstrucciones

En ocasiones algún conducto mamario puede verse obstruido, bien por un mal vaciado de ese cuadrante del pecho, por un machaque con las encías en dichos conductos, o por excesiva presión (un sujetador muy apretado, dar el pecho tumbada presionando demasiado uno de los pechos)…

Notaremos como un bultito en el pecho, que disminuye durante la toma y vuelve a crecer al pasar el tiempo tras una toma.

Es importante estar atentas a las obstrucciones, porque de no resolverlas podemos acabar con abscesos en el pecho (que han de ser intervenidos de urgencia) y la no salida de la leche en un cuadrante puede resultar en una inflamación y posterior mastitis.

Para solventar una obtsrucción es importante mantener el ritmo de vaciado del pecho,

Que debo hacer si siento dolor al dar el pecho.

Lo primero y primordial es hacer algo, puesto que si no cambiamos nada y seguimos haciendo lo mismo, el problema no sólo no desaparecerá sino que se agravará.

Por lo tanto, mientras solucionamos el problema, lo primero es probar a cambiar de postura y revisar bien la posición de nuestro bebé y su agarre.

Si nos duele, si tenemos una grieta en un cuadrante, o tenemos una zona inflamada, en la siguiente toma usaremos una postura diferente para darle el pecho al bebé. Es posible que descubramos posturas en las que el agarre sea óptimo o posturas en las que se resuelva una obstrucción.

Lo ideal es acudir cuanto antes a una matrona, asesora de lactancia o un grupo de apoyo a la lactancia para que pueda valorar que está ocurriendo. Hoy en día estos servicios también se suelen ofrecer de manera telemática, vía online o mensajería.

Y recordar siempre que si hay dolor en la lactancia es señal de que algo no funciona y debemos revisarlo.

Sin comentarios

Deja un comentario

¿Cómo saber si tu lactancia está funcionando?Madre dando el pecho a un recien nacido, para el post saber si mi lactancia está funcionandotipo de parto en la lactanciaEl tipo de parto en la lactancia: ¿influye en su éxito o fracaso?
A %d blogueros les gusta esto: