¿Cómo saber si tu lactancia está funcionando?

Una de las grandes preguntas que nos hacen las madres más recientes es como pueden saber si su lactancia está funcionando.

Cuando nace nuestro hijo/a no sólo no entregan un (o varios) bebé sino que nos dan una mochila llena de culpa, dudas, incertidumbre y angustia.

El buen establecimiento de la lactancia es vital para el bebé.

Como os adelantamos en el post sobre la lactancia en los recién nacidos, según nacen los bebés tienden a perder peso, debido al gran esfuerzo vivido durante el parto.

Es de vital importancia que el bebé no pierda más de entre el 7% y el 10% del peso al nacer, y que lo haya recuperado tras unos 10-15 días.  Para ello la lactancia debe ser efectiva, por lo que es útil conocer los factores que indican que tu lactancia está funcionando correctamente.

¿Pero cómo puedes saber si tu lactancia está funcionando?

Para ello hay que observar bien al bebé, su actitud, su estado general y sus deposiciones, y solo así podremos valorar si se está alimentando bien.

La cantidad de tomas.

A pesar de que la lactancia sea a demanda, muy especialmente los primeros días de vida es importante que el bebé haga una cantidad de tomas mínimas, entre 8 y las 12 en 24 horas.

Si nos encontramos con un bebé muy dormilón las primeras semanas, debemos tener cuidado y asegurarnos que está haciendo la cantidad mínima de tomas y se está alimentando correctamente.

El peso

Si el bebé gana peso como se espera a su edad, es claro signo de que la lactancia va bien.

Es muy importante pesar al bebé siempre en la misma báscula y en las mismas condiciones, llevando al bebé siempre con la misma ropa cuando vayamos a pesarlo. Otra opción es pesar la ropa con la que vayamos a llevarlo y restar ese peso al peso que nos haya dado la báscula.

Lo pesaremos a los 15 días, al mes, a los 2 meses y a partir de ahí, cada 2 meses, salvo sospecha de algún problema, que se le pesará más si el pediatra así lo indica. Si lo pesamos más a menudo, nos podemos agobiar, pues pensamos que la ganancia de peso es lineal ascendente, y no siempre es así.

Enfermera pesando a recien nacido, el peso como indicativo de que tu lactancia está funcionando

Los pesos que debe ganar el bebé según su edad son:

  • De 0 a 3 meses: entre 20 y 30 gr al día.
  • De 3 a 6 meses: alrededor de unos 20 gr al día.
  • De 6 a 12 meses: alrededor de unos 15 gr al día.

Las deposiciones del bebé.

Otro de los puntos importantes a tener en cuenta para evaluar el estado nuestra lactancia son las deposiciones del bebé.

Para ello, os dejamos aquí la tabla que publicó en su día el blog de Lactapp y que se usa como base para tener en cuenta a la hora de valorar posibles problemas.

Primer día: 1 caca de color negro y 1 pañal mojado

Segundo día: 2 cacas de color negro y dos pañales mojados

Tercer día: 3 cacas de color negro/gris o verdosos y tres o más pañales mojados (tanto el segundo como el tercer día pueden aparecer en el pañal manchas rojas llamados uratos, en estos primeros días son normales, si persisten debes consultar al pediatra)

Cuarto día: 4 cacas de color gris o mostaza y 5 o más pañales mojados (algunos bebés no hacen nada de caca el 4º día pero siguen mojando muchos pañales y no dejan rastros de uratos)

Quinto día: más de 5 pañales de color mostaza o un pañal sucio después de cada toma y el mismo número de pañales mojados

Hasta el mes: un pañal sucio de caca después de cada toma

Después del mes hasta la introducción de la alimentación complementaria es posible que pasen varios días sin hacer caca. No es estreñimiento y no se debería dar nada al bebé para aliviarlo. Si no se le ha ofrecido otra cosa al bebé aparte de la leche materna, y cuando hace la caca es blandita, no pasa nada.

Estas pautas marcadas son únicamente válidas para una lactancia materna exclusiva.

Si hemos introducido algún factor más, como son agua, infusiones o zumos, esta tabla no sirve para hacer esta valoración.

Es muy importante tener esta tabla en cuenta y y vigilar las cacas y los pipís qué hace el bebé en los primeros días ya que si no está haciendo los suficientes es posible que no esté comiendo lo suficiente y puede correr el riesgo de una deshidratación

Pila de pañales de tela en cambiador infantil, para el post Saber si tu lactancia está funcionando

El aspecto del bebé y la actitud del bebé.

Si el bebé se muestra adormilado y aletargado durante todo el día, si al meter el dedo en la boca ésta no está húmeda, si vemos que está un poco amarillo o que la fontanela (la parte de la cabeza que aún no ha cerrado tras el parto) está muy hundida, debemos acudir con inmediatez al pediatra pues puede estar sufriendo de deshidratación.

La ausencia de dolor.

Dar el pecho no tiene que doler, si sientes dolor dando el pecho en señal clara de que algo en tu lactancia no está funcionando bien.

Sentir un pequeño pinchazo o una ligera molestia los primeros segundos de la toma puede ser normal especialmente al principio de lactancia, pero si el dolor no desaparece pasado estos momentos debemos revisar que está pasando.

El dolor en el pecho suele ser indicativo de un agarre deficiente o de un problema en el pecho como puede ser una grieta o una mastitis. Nunca debemos aguantar el dolor sin más, ya que muy seguramente nos provoque grietas y heridas. Y muy especialmente puede suponer que nuestro bebé no esté teniendo una buena transferencia de leche.

Métodos que NO son fiables para saber si vuestra lactancia está funcionando.

Más adelante os hablaremos en profundidad porque los siguientes métodos no son fiables para determinar si vuestra lactancia está funcionando, pero os adelantamos una pequeña lista de métodos que NO son fiables para ello.

  • Extraernos leche y medirla.
  • Pesar al bebé antes y después de la toma.
  • Sentirse el pecho para ver si está lleno o vacío.

Claves para asegurar que mi lactancia está funcionando

Lo más importante a la hora de afrontar una lactancia es empoderarse y estar informada.

Si conocemos el funcionamiento de la lactancia, los mitos y las verdades, los problemas que pueden surguir… Si tenemos a nuestra disposición los contactos de los posibles agentes facilitadores de la lactancia (matronas, asesoras, grupos de apoyo), tendremos el poder del conocimiento.

El ser humano ha sido capaz de alimentar a sus bebés desde que la mujer es mujer, así que ¿porqué no podrías hacerlo tú?

Infórmate, confía en tu capacidad, en el poder de nuestro cuerpo… y pide ayuda si lo necesitas.

Sin comentarios

Deja un comentario

La subida de la leche.Mujer desnuda con sujetador tapandose el pecho, para el post subida de la lecheMujer desnuda tapándose el pecho con cara de dolor, para el post dolor al dar el pechoDolor al dar el pecho
A %d blogueros les gusta esto: